Federación de Pescadores Bahía Narau y Aguas Pacífico dan a conocer la Mesa de la Salinidad a la Comisión Normativa y de Recuperación Ambiental del CRAS Quintero – Puchuncaví

La Mesa de la Salinidad es una iniciativa inédita y pionera de monitoreo del agua de mar, asociado al proceso de desalinización, reuniendo a la empresa, los pescadores y la ciencia tras el objetivo de medir de manera robusta y con transparencia las condiciones del océano.

En la sesión de la Comisión de Normativa y Recuperación Ambiental del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví (CRAS), presidida por Tania Zúñiga y Niels Cortez, se dio a conocer hoy la Mesa de la Salinidad, que integran la Federación de Pescadores Bahía Narau (FBN), la empresa Aguas Pacífico y académicos de la Universidad de Valparaíso y del Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha.

La Mesa de la Salinidad nace del Acuerdo entre la FBN y Aguas Pacífico, empresa que desarrolla una planta desalinizadora en la Bahía de Quintero – Puchuncaví, con el objetivo de velar por la calidad del agua de la bahía y el correcto funcionamiento de la planta desalinizadora, sin impactos significativos en materia de salinidad.

Hugo Poblete, Presidente de la FBN y Jorge Sanhueza, Director de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Aguas Pacífico, explicaron a los integrantes de la Comisión del CRAS los objetivos y funcionamiento de la Mesa. El acuerdo establece un monitoreo a 5 años, donde en los 2 primeros se establece la Línea Base de la bahía y los 3 siguientes, luego de la entrada en operaciones de la planta desalinizadora, permite comparar el comportamiento de la salinidad.

Tania Zúñiga, coordinadora CRAS, comentó que “Invitamos a esta Mesa para que explicara cómo funcionan los monitoreos. Los académicos nos dejaron tranquilos porque vamos a poder saber cuáles son los efectos de la planta en la Bahía”.

Por su parte, el presidente de la FBN, Hugo Poblete, explicó que “ya estamos tomando muestreos de la bahía y esto nos permitirá saber cómo se comportará la salinidad una vez que Aguas Pacífico comience a operar, tener estos datos y contar con el apoyo de expertos es fundamental”. Asimismo, Jorge Sanhueza señaló “Esta comisión busca preservar la bahía y eso para nosotros es sumamente relevante, no hemos dado a conocer esta iniciativa solo hoy, sino que durante la última semana acudimos a colegios de las comunas de Quintero y Puchuncaví para que así la comunidad conozca esta instancia colaborativa e inédita”.

En esta sesión intervinieron además el profesor Iván Sola, académico e investigador del Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, quien destacó que la Mesa ha definido 32 puntos de monitoreo que permiten formular un diagnóstico robusto de la salinidad en la Bahía. Sola también desatacó que la iniciativa es pionera como instancia colaborativa de monitoreo a nivel de plantas desalinizadoras.

Por su parte, el profesor Humberto Díaz, explicó el proceso de desalinización y los conceptos básicos sobre salinidad, temperatura y otras variables que se relacionan directamente con la planta desalinizadora. Díaz también señaló que la Mesa tiene un propósito educativo y de transparencia y que se prepara una plataforma web para dar a conocer los resultados de los monitoreos a toda la comunidad.

La participación de los integrantes de la Mesa de la Salinidad en la sesión de la Comisión de Normativa y Recuperación Ambiental del CRAS forma parte de una campaña de difusión de este monitoreo colaborativo. En ese marco, la semana pasada se realizaron diversas actividades entre las que desatacan una jornada de capacitación en el salón Francisco Coloane, con la asistencia de más de 100 personas; así como charlas educativas en el Liceo Politécnico de Quintero y el Colegio General Velázquez de Puchuncaví 

Siguiente
Siguiente

Aguas Pacífico adjudica a Veolia el contrato de operación y mantenimiento de su planta desalinizadora