Autoridades, académicos, sociedad civil y empresas coinciden en la necesidad de favorecer un modelo de desalación multipropósito en la zona central

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua,  se realizó hoy una instancia de reflexión impulsada por la empresa Aguas Pacífico, con el fin de aportar miradas frente a la necesidad de favorecer nuevas tecnologías para asegurar suministro de agua para el consumo humano, a través de iniciativas concretas como la desalación.

Participaron el delegado presidencial, Yanino Riquelme, el diputado Victor Pino, representantes de ACADES y APRs Chile, además del biólogo Humberto Díaz, de la Universidad de Valparaíso.

Con una alta covocatoria se realizó el seminario “Desalinización Multipropósito: Desafíos y Oportunidades”, evento organizado por El Mercurio de Valparaíso y la empresa Aguas Pacífico, que construye la primera planta desalinizadora de la zona central de Chile con el fin de dotar a la regiones Valparaíso y Metropolitana, de una nueva fuente de agua segura y sostenible.

En la instancia, se reunieron las distintas miradas, autoridades, académicos, empresas y sociedad civil, en torno a la necesidad urgente de ofrecer soluciones concretas para asegurar el abastecimiento de agua, para empresas y personas, en un contexto de extrema escasez hídrica. 

En esa línea, los APRs, representados por su vicepresidente, Raúl Vera, entregaron de primera fuente la experiencia de quienes hoy, tienen un rol fundamental en la distribución de agua a zonas más rurales, sectores que en muchos casos se ven obligadas a recurrir a camiones aljibe. “El desafío es que la desalación, con nuevas tecnologías y conocimiento, nos ayude a llegar a gente que no tiene agua, tanto en Puchuncaví como en Olmué. Si la desalación ofrece recursos a la industria, la coordinación de todos los estamentos nos permite liberar aguas territoriales para que ese recurso pase a nosotros a precios más acotados”, explicó.

Así, el modelo multipropósito que ofrece la empresa Aguas Pacífico, con más del 70% de avance en su contrucción se condice con las características de un Chile central que requiere compatibilizar las necesidades de empresas que responsablemente optan por la sostenibilidad en toda su cadena productiva, y las necesidades de las comunidades y APR, entidades con las que ya existen 8 convenios firmados para la entrega de agua a precios subsidiados. “En la región tenemos que instalar con fuerza el concepto de desalinización y como se puede conectar con los desafíos que plantea la escasez hídrica agravada por el cambio climático. Nos entusiasma haber escuchado la opinión de autoridades y sociedad civil a favor de conversar y desafiarse a trabajar de manera colaborativa para dar oportunidades de desarrollo para APR, consumo humano, industrias grandes y pequeñas, afirmó Jorge Sanhueza, director de sostenibilidad y asuntos corporativos de Aguas Pacífico.


 

Mirada compartida por el Diputado Victor Pino, miembro de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación y Diputado por la región de Coquimbo, quien reiteró en la instancia el valor de la alianza público privada. “Cuando hablamos de soluciones multipropósito sumamos las necesidades de la empresa, la agricultura y las personas, en la idea que puedan trabajar juntos.” Y agregó, “ahí, el factor político es fundamental para poder lograr una institucionalidad hídrica que está discutiéndose en el Senado desde el 2018, y esperamos que en las próximas semanas logre ya salir para su discusión en la Cámara de Diputados. Al menos desde mi parte el compromiso es, ojalá de aquí a fin de año, lograr despacahar una ley que de un contexto jurídico, político y administrativo real a la desalinización en nuestro país.”

En Chile, donde además ya existen en operación más de 20 plantas desalinizadoras, en su mayoría que han incorporado la tecnología de la osmosis inversa, sin impacto en el medio marino de las costas chilenas. Dicho punto fue el centro de la contribución de Humberto Diaz, destacado biólogo marino de la Universidad de Valparaíso, que reforzó la importancia de incoporar diseño y tecnología para que “los proyectos no sean sólo de producción de agua, sino ambientalmente compatibles y sostenibles en el tiempo”.

Por último, la instancia de reflexión y conversación llevada a cabo hoy en Viña del Mar, contó con la participación de Cristina Pardo de Vera, visepresidenta de ACADES, el gremio que hoy en Chile auna y contribuye a la toma de decisiones estratégicas en el sector de la desalación. “Necesitamos como país, generar los ambitos de discusión donde se dialogue sobre un problema grave que nos acecha, en regiones y en la capital. El chileno es muy consciente del efecto devastador del cambio climático pero paradojicamente, a pesar de que sabemos que la escasez de agua es uno de los principales efectos del cambio climático no necesariamente vemos que la primera medida a adoptar es la generacion de nueva infraestructura para combartirlo”. Así la ejecutiva sumo al debate algunos datos del próximo estudio realizado por ACADES, y que darán a conocer en el marco de las acciones realizadas por el gremio.

Más información en www.aguaspacifico.cl

Contacto de prensa: Susana Mena +56982893904 susana.mena@aguaspacifico.cl

 
Anterior
Anterior

Aguas Pacífico destaca entre los proyectos incorporados en el gabinete Pro Crecimiento

Siguiente
Siguiente

Declaración Pública