Profesor Humberto Díaz:“Los monitoreos indican que la bahía se encuentra en buen estado”
En el restaurante de la Caleta Loncura, el biólogo marino y profesor Humberto Díaz explicó los resultados del Programa de Vigilancia Ambiental 2024 de la bahía de Quintero - Puchuncaví a un grupo de 23 dirigentes que participaron en las campañas de monitoreo participativo de la calidad de aguas de la bahía el año pasado.
En marzo, julio, octubre y diciembre de 2024 se realizaron campañas de monitoreo para conocer el estado del medio marino en el sector circundante al área donde actualmente se construyen las obras marítimas de la planta desalinizadora que construye Aguas Pacífico en la bahía. Estas mediciones se llevaron a cabo bajo los lineamientos establecidos en el Plan de Vigilancia Ambiental Marino (PVA), aprobado por la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto (RCA N°37/2018).
El profesor Díaz explicó que en los 6 puntos de monitoreo definidos en la RCA se midieron principalmente cuatro parámetros: salinidad, oxígeno, PH y temperatura. “No se observan evidencias de contaminación severa o alteraciones significativas en ninguna de las cuatro campañas del PVA. Sin embargo, hay algunos cambios menores que podrían estar relacionados con factores ambientales o estacionales” concluyó.
Entre otros detalles, Díaz explicó que la salinidad promedio de la bahía es de aproximadamente de 34 gr de sal por litro de agua de mar, y que se constató la presencia de metales de manera natural en mar, enfatizando que lo relevante es que no supera la norma de calidad para los océanos.
“Esta es una actividad muy importante porque nos permite saber cuáles son las características del agua, de los sedimentos y de los organismos marinos, mucho antes de que comience la actividad de la planta desalinizadora; luego evaluarla una vez que comience su funcionamiento y lo más importante, explicarle a la gente los resultados para que ellos puedan saber cuáles son las características de su bahía,” sostuvo el profesor Díaz.
Por su parte, Felipe Rivera, Jefe de Relacionamiento Comunitario de Aguas Pacífico para Quintero y Puchuncaví, destacó que “socializar los resultados de estas campañas habla de la transparencia en la entrega de información a las comunidades y la posibilidad de tener una conversación abierta sobre la salud del mar”.
“Ha sido muy fructífero conocer todos los análisis del agua que está haciendo la empresa y espero haya nuevas instancias para conocer la información de lo que está pasando en la bahía”, comentó Luis Uribe Valencia, del Comité de Agua Potable Rural de La Greda, Puchuncaví, quien pudo participar y conocer los resultados del plan de monitoreo.
Componente participativo
Aguas Pacífico definió que las 4 campañas se realizarán mediante monitoreo participativo, esto es, con la incorporación de representantes de organizaciones sociales de las comunas de Quintero y Puchuncaví en las tomas de muestra. En las 4 campañas del año pasado participaron un total de 28 dirigentes de 23 organizaciones sociales de las comunas de Quintero y Puchuncaví.
Más información en www.aguaspacifico.cl
Contacto de prensa: Susana Mena +56982893904 susana.mena@aguaspacifico.cl